viernes, 20 de junio de 2008

¿Caros y díficiles de conseguir ? Falsos mitos sobre el comercio justo


Mito 1: ¿Son más caros los productos de comercio justo? “En esta afirmación hay una parte de tópico porque no todos los productos de comercio justo son más caros. Por ejemplo, encuentras bisutería desde 3 euros a 15 euros, como en cualquier otra tienda”, explica María Herranz, de la Coordinadora estatal de Comercio Justo. En el caso de los alimentos, dice, sí que es verdad que son más caros porque también “son de mayor calidad que los productos convencionales” y además tienen en cuenta criterios sociales –como pagar precios dignos a los productores- y medioambientales.
Mito 2: No los encuentro, son difíciles de conseguir. Una tienda del barrio de toda la vida, una tienda de una entidad donde se vende comercio justo… ¡pueden estar a una calle de tu casa pero no te has fijado! En la web de la Coordinadora estatal de Comercio Justo encuentras un listado con las direcciones de tiendas en toda España. “Para comprar productos de comercio justo producidos en el sur podemos ir a tiendas especializadas o pequeños establecimientos, si el comercio justo se da con gente del norte quizás basta con que nos acerquemos al mercado local”, aconseja Esther Vivas, de la Red de Consumo Solidario. En algunos supermercados también encuentras productos como el café.
Mito 3: Ah, ¿pero hay algo más que café? Uno de los productos de comercio justo más conocidos es el café pero la variedad es muy extensa. Desde productos de alimentación como especias, bebidas y mermeladas, pasando por artesanías y muebles, productos de cosmética, ropa y material de papelería.
Mito 4: El comercio justo, algo lejano. Muchos pueden pensar que los productos de comercio justo vienen de la otra punta del mundo y que no tienen que ver con ellos. Sin embargo, si una cosa favorece el comercio justo es una relación más directa con los productores de países del Sur y un acercamiento a sus realidades. Según la plataforma internacional Fine, que aglutina a numerosas entidades de comercio responsable, el comercio justo se da “con el apoyo de los consumidores” y asegurando “los derechos de los productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur”. Desde otras entidades como la Red de Consumo Solidario, en cambio, consideran que el comercio justo también puede darse con productores del norte, “asegurando los mismos criterios de condiciones laborales dignas y protección al medio ambiente”. Un ejemplo son las cooperativas de consumo o los grupos en situación de exclusión que se organizan para poner en marcha un negocio.
Mito 5: Compro lo primero que veo porque no distingo el producto de comercio justo. Tienes varias maneras de saber si con tu compra apoyas o no el comercio justo. La Coordinadora estatal de Comercio Justo anima a comprar productos que lleven un sello de fondo negro y color verde y azul en el que se lee ‘Fairtrade. Comercio Justo’ porque eso garantiza que los productores tienen condiciones justas de trabajo. Otras entidades como el Espacio por un Comercio Justo, en cambio, explican que existen otras fórmulas, como los sellos y certificaciones participativas. “Más allá del sistema de certificación privado existen estos otros, que son garantías que vienen dadas por los vínculos de confianza entre las organizaciones sociales del norte y los productores del sur”, señala Esther Vivas. Para encontrar estos productos puedes acercarte a las tiendas de ONG especializadas.

Canal Solidario-OneWorld 2008

jueves, 19 de junio de 2008

¿Que se funden los glaciares? ¿Que se derrite el Polo Norte? ¿Que sube la temperatura global por culpa del CO 2 y el efecto invernadero...?


Entrevista a J. Scott Armstrong, cofundador del 'Journal of Forecasting'; climaescéptico:"No hay calentamiento global: de hecho, la Tierra se enfría"


¿Que se funden los glaciares? ¿Que se derrite el Polo Norte? ¿Que sube la temperatura global por culpa del CO 2 y el efecto invernadero...?
Gastamos miles de millones en evitarlo.
Pues es falso. Una falsedad interesada, porque miles de burócratas y políticos viven de convencernos de que el mundo está en peligro y de que los necesitamos a ellos y sus sueldos para salvarnos.
Que sea falso sólo lo dice usted.
Compruébelo: no existe ninguna evidencia sólida de que la Tierra se calienta. En realidad, la temperatura del planeta está enfriándose desde 1998, como sí ha demostrado el científico Robert Carter y suscriben Christopher Monckton y otros escépticos.
Son sólo dos opiniones frente al consenso planetario: a la ONU, la UE, la ciencia.
En la declaración de Manhattan fuimos más de 500 los científicos que rechazamos la histeria pública respecto al clima, que carece de evidencia sólida en la que apoyarse, y Arthur Robinson ha logrado ya 31.000 firmas de otros tantos científicos y técnicos que dudan del tan cacareado calentamiento.
Es otro punto de vista, simplemente.
Le daré hechos demostrados: en la Antártida hay más hielo ahora que en el último siglo, el CO no sobra en la atmósfera y he probado 2 para el gobierno de Alaska que la población de osos polares está, en realidad..., ¡aumentando!
Yo he subido al Aneto y el glaciar está desapareciendo, como los de los Alpes.
Son fenómenos regionales. Hay ciclos en una determinada región del mundo en que suben las temperaturas y, simultáneamente, en otras regiones se da otro ciclo en el que están bajando, que es justo lo que está pasando ahora en la Antártida: más fría estos últimos años que nunca. Eso es todo.
El Informe intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) del 2007, auspiciado por la ONU, predijo aumentos en las temperaturas globales durante los próximos 92 años que pondrían en peligro el ecosistema.
Eso es exactamente lo que puedo cuestionar con propiedad, porque soy experto en predicciones. Y cuestiono el rigor predictivo de ese informe. Es incorrecto: utiliza modelos de predicción, adornados con matemática gratuita, que son meras conjeturas. Lo realmente sorprendente no son sus resultados, sino que todos parezcan aceptarlos sin cuestionarlos y que estén en marcha políticas carísimas e inútiles para hacerles frente.
Lo dice la ONU: ¿debo creerle a usted?
En realidad, en ese informe de la ONU hay más política que ciencia. Piense que a los tecnócratas y políticos les da poder la existencia de esa supuesta amenaza: poder y presupuesto y más impuestos. Ahora tome nota: de las 50 referencias del capítulo 8, ninguna tiene solvencia de predicción.
¿En qué se basa?
Llevo 48 años estudiando ciencias de la predicción y soy cofundador del Journal of Forecasting. Las predicciones pretendidamente científicas del informe son tan acertadas como las que podría hacer cualquiera.
¿Cuál es la suya?
Me aposté 10.000 dólares con Al Gore - que donaríamos a la ONG elegida por el ganador- a que predecía con más acierto que él las temperaturas de los próximos diez años.
¿Cuál es su método?
Repetir las temperaturas cada año. Si no sabes la tendencia - y convénzase de que nadie la sabe: ¡quién sabe la temperatura que hará en Barcelona dentro de diez años!-, lo menos arriesgado es repetir la temperatura del año anterior sucesivamente cada año: la oscilación será menor que si utiliza el pronóstico de cualquier modelo de predicción.
¿Qué dice Al Gore?
No me ha contestado.
¿Ha visto usted su película?
Cursi, aburrida, ególatra y llena de falsedades. Yo sólo pido que nadie acepte meras conjeturas como principios sólidos. Los datos que ofrecen las 1.056 páginas del IPCC no proporcionan certezas científicas: auditamos cuidadosamente los procedimientos de predicción y lo único que encontramos fueron meras opiniones... ¡Opiniones! de científicos adornadas con matemáticas gratuitas.
¿Qué hay de los osos polares?
Es otro ejemplo de cómo el papanatismo y los intereses creados en torno al falso medioambientalismo, que tantas subvenciones y sueldos excelentes procura, no tiene ninguna base científica. El gobierno de Alaska me encargó que auditara la predicción sobre la evolución de la población de osos polares..., ¡y en realidad ha aumentado!
Si se derrite el hielo en el que viven...
¿Lo ve? ¡Otra vez está usted prediciendo lo impredecible! ¡Quién sabe si se derretirá o no el hielo del Ártico! Ya le he dicho que el hecho hoy por hoy es que el Antártico se está enfriando año tras año y que cada vez está más helado..., ¡luego no existe ninguna tendencia planetaria al calentamiento!
¿Qué tendencia planetaria existe?
No lo sé, nadie lo sabe. Es imposible predecirlo. En algunas regiones como el Antártico se enfrían las temperaturas y en otras como el Ártico se calientan. Eso es todo.
¿Cobra usted de las petroleras?
Hay otros intereses además de las petroleras. Yo sólo he cobrado 3.000 dólares del gobierno de Alaska por demostrar que la población de osos polares es alta respecto a la media histórica.

(13/06/2008 Autor: Lluís Amiguet - Fuente: La Vanguardia)

viernes, 13 de junio de 2008

NELSON MANDELA

"Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. He peleado contra la dominación blanca, y he peleado contra la dominación negra. He buscado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la que todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir para ver realizado. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir."
Nelson Mandela
Nació el 18 de julio de 1918, fue el primer presidente de Sudáfrica en ser elegido por medios democráticos bajo sufragio universal.
Tiempo antes de ser elegido presidente fue un importante activista contra el apartheid que, pese a ser encarcelado durante 27 años, estuvo involucrado en el planeamiento de actividades de resistencia armada. Sin embargo, la lucha armada fue, para Mandela, una "última alternativa"; Mandela siempre usó métodos no violentos.
Durante su tiempo en prisión (la mayoría de éste, encerrado en una celda en Robben Island), Mandela se convirtió en la figura más conocida de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Pese a que el régimen del apartheid y las naciones aliadas a éste lo consideraron junto al Congreso Nacional Africano como un terrorista, su lucha fue parte íntegra de la campaña contra el apartheid. El cambio de políticas contra éste, que Mandela apoyó con su liberación en 1990, facilitó una pacífica transición a la democracia representativa en Sudáfrica. Después de haber recibido más de una centena de premios por más de cuatro décadas, Mandela es actualmente un célebre estadista que continúa dando su opinión en temas fundamentales.
En Sudáfrica es conocido como Madiba, un título honorario adoptado por ancianos de la tribu de Mandela. Varios sudafricanos también se refieren a él como 'mkhulu' (abuelo).

Informe 2008: el estado de los Derechos Humanos


60 años de fracaso en derechos humanos "Los gobiernos tienen que disculparse y actuar" "los gobiernos del mundo el doble desafío de pedir disculpas por seis décadas de fracaso en derechos humanos y de renovar su compromiso para obrar mejoras concretas."
En la presentación del Informe 2008: El estado de los derechos humanos en el mundo, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado: “Darfur, Zimbabue, Gaza, Irak y Myanmar son puntos calientes que exigen una actuación inmediata en materia de derechos humanos.”
“La injusticia, la desigualdad y la impunidad son hoy las marcas distintivas de nuestro mundo. Los gobiernos tienen que actuar ya para acabar con el abismo que separa lo que se dice de lo que se hace.”
El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.
Irene Khan ha afirmado: “El año 2007 se ha caracterizado por la impotencia de los gobiernos occidentales y la ambigüedad o renuencia de las potencias emergentes a atajar algunas de las peores crisis mundiales de derechos humanos, ya fueran arraigados conflictos o crecientes desigualdades que a tantos millones de personas están dejando relegadas.”
Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo.
La secretaria general de Amnistía Internacional continúa: “El año 2008 ofrece una oportunidad sin precedente a los nuevos líderes que acceden al poder y a los países que emergen a la escena mundial para fijar nuevas orientaciones y rechazar las políticas y prácticas miopes que en los últimos años han hecho del mundo un lugar más peligroso y dividido.”
Amnistía Internacional ha desafiado a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Y son los más poderosos quienes tienen que predicar con el ejemplo”, ha subrayado la señora Khan.
China tiene que cumplir las promesas en materia de derechos humanos que formuló en torno a los Juegos Olímpicos y permitir la libertad de expresión y de prensa, y acabar con la práctica de la “reeducación por el trabajo”.
Estados Unidos tiene que cerrar el campo de detención de Guantánamo y demás centros secretos de detención, juzgar a los detenidos en procesos justos o ponerlos en libertad, y rechazar sin sombra de duda el uso de la tortura y los malos tratos.
Rusia tiene que mostrar mayor tolerancia hacia la disidencia política, y tolerancia cero hacia la impunidad por los abusos contra los derechos humanos en Chechenia.
La Unión Europea tiene que investigar la complicidad de sus Estados miembros en las “entregas extraordinarias” de personas sospechosas de terrorismo, y aplicar a sus propios miembros los mismos baremos en materia de derechos humanos que fija para terceros países.
Irene Khan ha advertido: “Los dirigentes mundiales se encuentran en estado de negación, pero el precio de su inacción es elevadísimo. Tal como demuestran Irak y Afganistán, los problemas que afectan a los derechos humanos no son tragedias aisladas, sino que actúan como virus que pueden infectar y propagarse con gran rapidez y ponernos a todos en peligro.”
“Los gobiernos tienen que demostrar hoy el mismo grado de amplitud de miras, coraje y compromiso que hace 60 años llevó a las Naciones Unidas a adoptar la Declaración Universal de Derechos Humanos.”
"Crece en las personas la exigencia de justicia, libertad e igualdad.”


Amnistía Internacional

jueves, 12 de junio de 2008

"A cambio de mi niñez"



Con Motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil, la red internacional World Vision, a la que pertenece World Vision España, lanza la serie completa de historias “A cambio de mi niñez”, una publicación dividida en 13 capítulos que recoge las historias y testimonios de los niños y niñas que se ven obligados a trabajar en condiciones indignas y muchas veces peligrosas en 13 países de América Latina.“Con esta publicación queremos llamar la atención sobre la realidad del trabajo infantil en América Latina. “A cambio de mi niñez”, más que un informe que refleja cifras y estadísticas, es una publicación que mezcla los reportajes y las entrevistas para que el lector conozca de cerca la vida, familia, sentimientos, experiencias y el contexto de cada uno de los niños y niñas protagonistas de estas historias”, explica Susanna Oliver, directora de programas de World Vision España.

Desde los niños en esclavitud doméstica en Haití, hasta las niñas en comercio sexual en la Ciudad de México, son los protagonistas de la serie, que pretende darle “rostro” a las cifras de la Organización Internacional de Trabajo, que desvelan que más de 48 millones de niños y niñas en América Latina son explotados y obligados a trabajar, una cifra que se eleva a 248 menores en todo el mundo.En los capítulos de “A cambio de mi niñez” más de una docena de niños, niñas y adolescentes nos cuentan la difícil realidad que les toca afrontar en las fábricas de cohetes y explosivos en Guatemala, en las plantaciones de caña de azúcar en El Salvador o en los basureros de las ciudades hondureñas. Aunque sus trabajos son diversos, todos tienen en común la situación de pobreza de sus familias, las pocas o nulas oportunidades de asistir a un colegio y el dolor físico y emocional que les supone enfrentarse a largas jornadas laborales.Generar desarrollo, una alternativa para erradicar las peores formas de trabajo infantil“La experiencia nos ha enseñado que los niños seguirán trabajando hasta que hayan alternativas económicas y viables para todas las familias. Si hacemos caso omiso a esto, estamos poniendo en peligro a muchos niños. En un mundo que se caracteriza por una pobreza arraigada y por las desigualdades ente ricos y pobres, el trabajo infantil seguirá siendo una cruda realidad en muchos países”, dice Susanna Oliver.“A cambio de mi niñez” es un esfuerzo de sensibilización de World Vision, una ONG que realiza programas de desarrollo sostenible gracias al apadrinamiento de niños y que considera fundamental dar a conocer este tipo de realidades para que sea posible acabar con las peores formas de trabajo infantil y establecer alternativas para que las familias generen los ingresos necesarios.“Las causas del trabajo infantil son básicamente estructurales: pobreza generalizada, enorme desigualdad, educación deficiente o inadecuada, malnutrición, distribución injusta de la tierra, la condición de la mujer”, concluye Oliver, quien agrega: “Con esta publicación queremos mostrar los casos más representativos de 13 países que aunque, en su mayoría, cuentan con políticas que prohíben el trabajo de menores en circunstancias peligrosas y restrictivas, en la práctica tienen un alto porcentaje de niños trabajando en estas condiciones


Carta del Presidente de Bolivia, Evo Morales, con motivo de la política de inmigración de la Unión Europea



Hoy, estoy siguiendo con preocupación el proceso de la llamada "directiva retorno".

El texto, validado el pasado 5 de junio por los ministros del Interior de los 27 países de la Unión Europea, tiene que ser votado el 18 de junio en el Parlamento europeo. Siento que endurece de manera drástica las condiciones de detención y expulsión a los migrantes indocumentados, cualquiera sea su tiempo de permanencia en los países europeos, su situación laboral, sus lazos familiares, su voluntad y sus logros de integración.
A los países de América Latina y Norteamérica llegaron los Europeos, masivamente, sin visas ni condiciones impuestas por las autoridades. Fueron siempre bienvenidos, y lo siguen siendo, en nuestros países del continente americano, que absorbieron entonces la miseria económica europea y sus crisis políticas. Vinieron a nuestro continente a explotar riquezas y a transferirlas a Europa, con un altísimo costo para las poblaciones originales de América. Como en el caso de nuestro Cerro Rico de Potosí y sus fabulosas minas de plata que permitieron dar masa monetaria al continente europeo desde el siglo XVI hasta el XIX. Las personas, los bienes y los derechos de los migrantes europeos siempre fueron respetados.
Hoy, la Unión Europea es el principal destino de los migrantes del mundo lo cual es consecuencia de su positiva imagen de espacio de prosperidad y de libertades públicas. La inmensa mayoría de los migrantes vienen a la UE para contribuir a esta prosperidad, no para aprovecharse de ella. Ocupan los empleos de obras públicas, construcción, en los servicios a la persona y hospitales, que no pueden o no quieren ocupar los Europeos. Contribuyen al dinamismo demográfico del continente europeo, a mantener la relación entre activos e inactivos que vuelve posible sus generosos sistemas de seguridad social y dinamizan el mercado interno y la cohesión social. Los migrantes ofrecen una solución a los problemas demográficos y financieros de la UE.
Para nosotros, nuestros emigrantes representan la ayuda al desarrollo que los Europeos no nos dan - ya que pocos países alcanzan realmente el mínimo objetivo del 0,7% de su PIB en la ayuda al desarrollo. América Latina recibió, en 2006, 68.000 millones de dólares de remesas, o sea más que el total de las inversiones extranjeras en nuestros países. A nivel mundial alcanzan 300.000 millones de dólares, que superan a los 104.000 millones otorgados por concepto de ayuda al desarrollo. Mi propio país, Bolivia, recibió más del 10% del PIB en remesas (1.100 millones de dólares) o un tercio de nuestras exportaciones anuales de gas natural.
Es decir que los flujos de migración son benéficos tanto para los Europeos y de manera marginal para nosotros del Tercer Mundo ya que también perdemos a contingentes que suman millones de nuestra mano de obra calificada, en la que de una manera u otra nuestros Estados, aunque pobres, han invertido recursos humanos y financieros.
Lamentablemente, el proyecto de "directiva retorno" complica terriblemente esta realidad. Si concebimos que cada Estado o grupo de Estados puede definir sus políticas migratorias en toda soberanía, no podemos aceptar que los derechos fundamentales de las personas sean denegados a nuestros compatriotas y hermanos latinoamericanos. La "directiva retorno" prevé la posibilidad de un encarcelamiento de los migrantes indocumentados hasta 18 meses antes de su expulsión - o "alejamiento", según el término de la directiva. ¡18 meses ! ¡ Sin juicio ni justicia ! Tal como está hoy el proyecto de texto de la directiva viola claramante los artículos 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
En particular el artículo 13 de la Declaración reza:

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Y, lo peor de todo, existe la posibilidad de encarcelar a madres de familia y menores de edad, sin tomar en cuenta su situación familiar o escolar, en estos centros de internamientos donde sabemos ocurren depresiones, huelgas de hambre, suicidios. ¿Cómo podemos aceptar sin reaccionar que sean concentrados en campos compatriotas y hermanos latinoamericanos indocumentados, de los cuales la inmensa mayoría lleva años trabajando e integrándose? ¿De qué lado está hoy el deber de injerencia humanitaria ? ¿Dónde está la "libertad de circular", la protección contra encarcelamientos arbitrarios?
Paralelamente, la Unión Europea trata de convencer a la Comunidad Andina de las Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de firmar un "Acuerdo de Asociación" que incluye en su tercer pilar un Tratado de Libre Comercio, de misma naturaleza y contenido que los que imponen los Estados Unidos. Estamos bajo intensa presión de la Comisión Europea para aceptar condiciones de profunda liberalización para el comercio, los servicios financieros, propiedad intelectual o nuestros servicios públicos. Además a título de la "protección jurídica" se nos presiona por el proceso de nacionalización del agua, el gas y telecomunicaciones realizados en el Día Mundial de los Trabajadores. Pregunto, en ese caso ¿dónde está la "seguridad jurídica" para nuestras mujeres, adolescentes, niños y trabajadores que buscan mejores horizontes en Europa?
Promover la libertad de circulación de mercancías y finanzas, mientras en frente vemos encarcelamiento sin juicio para nuestros hermanos que trataron de circular libremente... Eso es negar los fundamentos de la libertad y de los derechos democráticos. Bajo estas condiciones, de aprobarse esta "directiva retorno", estaríamos en la imposibilidad ética de profundizar las negociaciones con la Unión Europea, y nos reservamos del derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que nos imponen a los Bolivianos desde el primero de abril de 2007, según el principio diplomático de reciprocidad. No lo hemos ejercido hasta ahora, justamente por esperar buenas señales de la UE.
El mundo, sus continentes, sus océanos y sus polos conocen importantes dificultades globales: el calentamiento global, la contaminación, la desaparición lenta pero segura de recursos energéticos y biodiversidad mientras aumenta el hambre y la pobreza en todos los países, fragilizando nuestras sociedades. Hacer de los migrantes, que sean documentados o no, los chivos expiatorios de estos problemas globales, no es ninguna solución. No corresponde a ninguna realidad. Los problemas de cohesión social que sufre Europa no son culpa de los migrantes, sino el resultado del modelo de desarrollo impuesto por el Norte, que destruye el planeta y desmiembra las sociedades de los hombres.
A nombre del pueblo de Bolivia, de todos mis hermanos del continente y regiones del mundo como el Maghreb y los países de África, hago un llamado a la conciencia de los líderes y diputados europeos, de los pueblos, ciudadanos y activistas de Europa, para que no se apruebe el texto de la "directiva retorno". Tal cual la conocemos hoy, es una directiva de la vergüenza. Llamo también a la Unión Europea a elaborar, en los próximos meses, una política migratoria respetuosa de los derechos humanos, que permita mantener este dinamismo provechoso para ambos continentes y que repare de una vez por todas la tremenda deuda histórica, económica y ecológica que tienen los países de Europa con gran parte del Tercer Mundo, que cierre de una vez las venas todavía abiertas de América latina. No pueden fallar hoy en sus "políticas de integración" como han fracasado con su supuesta "misión civilizatoria" del tiempo de las colonias.
Reciban todos ustedes, autoridades, europarlamentarios, compañeras y compañeros saludos fraternales desde Bolivia. Y en particular nuestra solidaridad a todos los "clandestinos".
Evo Morales Ayma Presidente de la República de Bolivia (junio 2008)

miércoles, 11 de junio de 2008

Jalisco:Banquete del hambre, a las puertas de Catedral

Mientras el clero recibe millones de pesos del erario para "combatir el hambre", hay indigentes que mueren de hambre a las puertas de los templos.

El gobernador de Jalisco, Emilio González, ha entregado millones de pesos al Arzobispado para “combatir el hambre”, pese a lo cual, a las puertas de Catedral hay indigentes que se mueren de hambre sin que el clero los ayude.
En los últimos dos años, el arzobispado de Guadalajara ha recibido al menos 30 millones de pesos para combatir el hambre mediante el llamado Banco Diocesano de Alimentos.
El 30 de mayo de 2007, Emilio González anunció la entrega de 15 millones de pesos para la creación de cinco bancos diocesanos de alimentos en las cinco regiones en las que está estructurado Jalisco.
El mandatario justificó la canalización de recursos al proyecto vinculado al clero, argumentando que“Le corresponde al gobierno del estado escudriñar en todas las partidas que hay en el presupuesto, encontrar algún gasto importante, pero no tan prioritario como éste. ¿Qué son quince millones en beneficio de los más pobres?, son nada, pero, al mismo tiempo, son la esperanza de mucha gente”, señaló González Márquez durante su discurso.
No especificó de dónde provendrían los recursos para apoyar al Banco Diocesano, ni por qué la el gobierno de Jalisco debe recurrir a grupos de corte confesional para llevar a cabo una labor asistencial, en lugar de hacerlo directamente o mediante instituciones que no estén comprometidos con el clero.
El pasado 23 de abril, en Guadalajara, durante el llamado “Banquete del Hambre”, al que acudieron empresarios y altos funcionarios, así como el cardenal,Emilio entregó otros 15 millones de pesos a dicho Banco.
En plena embriaguez, pues esa comilona no es ejemplo de austeridad, Emilio insultó a quienes lo criticaron por haber entregado 90 millones de pesos para la construcción de un santuario dedicado a los sanguinarios cristeros.
Por su parte, el presidente del Banco Diocesano de Alimentos, José Luis Ramírez, proclamó que el hambre,se ha convertido en "azote de la humanidad".
Ciertamente, las políticas neoliberales profundizan las desigualdades y agravan el problema del hambre, que en el caso de Juan Sandovales insaciable, pues además de los millones que está recibiendo de sus amigos panistas en el poder, el arzobispado sigue pidiendo a sus fieles a fin de impulsar el culto cristero.
Para ello, no para ayudar a los pobres, se han instalado varias alcancías en la Catedral, además de que el Arzobispado maneja pingües negocios, como es la educación de las élites tapatías mediante la Universidad del Valle de Atemajac, que se ostenta como “la Universidad Católica”, y donde cursar una materia puede costar unos 400 pesos.
En fin, el hambre que el prelado tiene de poder y de protagonismo es también impresionante, en contraste con el nulo interés que demuestra por los que verdaderamente carecen de abrigo y de alimentos, y que yacen a las puertas de la Catedral y de otros templos de la ciudad.
¿Cómo puede creerse en la pretendida voluntad del Arzobispado de combatir el hambre con los recursos millonarios que recibe, provenientes del erario, cuando mujeres y niños se mueren de hambre a las puertas de la Catedral sin que él haga nada por ayudarlos?.
El pasado 9 de junio, en la sección “cartas del lector” del´periódico tapatío MURAL se publicó una indignada misiva firmada por Carlos Rodríguez Martínez, quien señalaba que pese a los muchos millones que el clero ha recibido para combatir el hambre, las puertas de las iglesias permanecen cerradas para quienes verdaderamente padecen hambre.
Mencionaba el caso de un indigente que vivía y dormía en plena vía pública, sin recibir apoyo alguno de instancias gubernamentales ni del clero pese a los muchos millones que ha recibido para luchar contrael hambre, y planteaba: “…no quiero pensar que la asistencia a los pobres sea un negocio redondo para la Iglesia Católica tapatía, cuya ayuda sea solamente en papel…”
Sin embargo, ese parece ser el caso, como se puede comprobar recorriendo los principales templos del centro de esa ciudad.
De día, en sus puertas se sientan mujeres campesinas con sus hijos, a pedir limosna, pues, según su propio testimonio, no reciben ayuda alguna ni del gobierno ni del Arzobispado. Esas madres y sus niños padecen todos los días su banquete del hambre,a la entradamisma de la Iglesia.
Por las noches las escenas son más impactantes. En la madrugada, a unos pasos del templo de La Merced, muy cerca de Catedral, una anciana duerme de pie, arrimada a una maceta, vencida por la miseria y el sufrimiento.
Has escenas dantescas afuera de la parroquia de Mexicaltzingo, también en el centro de Guadalajara, donde hayquien duerme a la intemperie, en alguna banca, así como indigentes que deambulan, entre ellos uno que se convulsiona colérico, quizás drogado, presa de alucinaciones.
Esa es la miseria que convive con la opulencia de una Iglesia que cree haber regresado al tiempo de la Colonia, cuando gozaba de un poder y de unariqueza casi ilimitados.En la actualidad, ha crecido la ambición de jerarcas como Sandoval, en la misma proporción que una miseria palpable hacia la cual son insensibles.

EdgarGonzález Ruíz. 11-06-2008 (Para Kaos en la red)

martes, 10 de junio de 2008

El derecho a la vida es un derecho fundamental de toda persona, indiscutible y reconocido, ayudar a una persona a morir sin dolor es humano


El pasado 28 de enero, la Audiencia Provincial de Madrid archivaba la causa por supuestas sedaciones ilegales y limpiaba el nombre de quince médicos del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid, España). El calvario de estos profesionales comenzó en abril de 2005, cuando una denuncia anónima les acusaba de 400 muertes en urgencias por sedaciones irregulares. La autoridad competente de Sanidad en la Comunidad de Madrid en ese momento, Manuel Lamela, se puso en alerta y tras expedientar a los médicos, les acusó de “matar” y el caso acabó en los juzgados.
Durante estos tres años, políticos, simpatizantes y medios de comunicación de la derecha española más arcaica, junto al ala más conservadora de la Iglesia católica, han manchado el nombre de estos profesionales, llamándoles asesinos y cosas mucho peores. Sin embargo, todavía hoy los médicos no han sido readmitidos en sus puestos de trabajo y nadie les ha pedido disculpas por el error cometido. Todo lo contrario, aquellos que impulsaron las denuncias dicen que “acatan la decisión del juez, pero que no haya podido probarse no excluye que no hicieran prácticas inadecuadas”, explicación del actual consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes. Así explica uno de los médicos expedientados su situación: “Es como si yo acuso a Lamela o a Güemes de pederastia. Tomo los recortes de los menores fallecidos en Madrid de las esquelas y mediante un anónimo les denuncio. Les hacen la vida imposible durante tres años y cuando la justicia archiva el caso y dice que no son pederastas, yo insisto y digo que no se ha demostrado que no lo sean”.
Algo no debe ir bien en España cuando la calumnia y la difamación no son castigadas de manera firme e inmediata con todo el peso de la justicia. Ahora es el momento de “donde dije digo, digo Diego” o del “yo no he dicho tal cosa”. A un mes de que los ciudadanos españoles se den cita ante las urnas, los políticos han encontrado un nuevo espacio de confrontación, insulto y degradación.
En todo este tiempo, sin embargo, nadie ha hablado de los enfermos, de las consecuencias que ha tenido el caso Severo Ochoa en pacientes con enfermedades terminales. Durante todo este tiempo, la comunidad médica ha dejado de sedar a pacientes con terribles dolores, por miedo a ser expedientados e, incluso, llevados a juicio. Ha habido una persecución política y mediática muy dura por parte de algunos sectores de la derecha española, que sin ningún pudor han hablado de eutanasia y de asesinato, y muchos médicos se han sentido amenazados y vigilados a la hora de llevar a cabo su trabajo. Así, miles de personas han muerto mientras padecían un grave sufrimiento físico.
Un médico no sólo tiene que salvar vidas, también tiene que intentar que la vida sea lo más digna posible hasta el último momento. La sedación es lo que intenta hacer: Aliviar la agonía de una persona que se está muriendo. El dolor físico suele ser uno de los miedos que los seres humanos solemos poner en los primeros puestos, a veces, por delante de la muerte. Por ello, es seguro que nadie quiere pasar sus últimos días con sufrimiento y dolor. La Sociedad de Cuidados Paliativos, por ejemplo, considera aceptable la sedación en enfermos terminales para calmar al paciente, a pesar de que esto pueda acelerar su muerte. Este tipo de sedación está, incluso, aceptada por al Iglesia católica.(Ana Muñoz)


Estos criterios y un protocolo básicamente igual, se tuvieron en cuenta por el Equipo del Dr. Montes, según las Sociedades Científicas que peritaron el juicio al que fue sometido y, finalmente, por la Audiencia de Madrid que no vio en su actuación ni delito ni mala praxis. ¡Gracias!, por lo que supone de abrir caminos a nuestros derechos, que –opino- alivian la ansiedad de no tener que pasar por trances innecesarios.

1.- Presencia de enfermedad avanzada con previsión de muerte cercana.

2.- El síntoma/s es refractario.

3.- No existe ningún tratamiento alternativo para aliviar el sufrimiento.

4.- Pedir segunda opinión a un facultativo.

5.- Explicación al paciente y/o familia.

6.- Obtención de consentimiento explicito, implícito o delegado (verbal, registrado en historia clínica).

7.- Informar al resto del equipo asistencial.
8.- Monitorización estrecha de la respuesta al tratamiento.

9.- Registrar todo el proceso detalladamente en la historia clínica.

(Publicado por Dr. Atutiplén)


viernes, 6 de junio de 2008

La rapiña de Africa

Durante siglos de colonización primero y de neocolonialismo después, la mayoría de los países del continente africano han sufrido la rapiña y el saqueo de sus cuantiosos recursos naturales y humanos.

-Africa padeció en los siglos XVIII y XIX, fundamentalmente, la más brutal trata de esclavos y millones de sus hijos fueron enviados a otros continentes para laborar en los trabajos más rudos.


-Junto a esta inhumana actividad, los países coloniales se adueñaron de extensos territorios e iniciaron la explotación de sus recursos naturales como el oro, cobre, diamante, uranio, cobalto, marfil y maderas preciosas.Compañías transnacionales se hicieron multimillonarias con la extracción y comercialización de diamantes en el Congo, Angola, Sudáfrica, mientras otros explotaban el uranio, cobalto, estaño y cobre en Zambia, Namibia y Zimbabwe, por citar algunos.


-El constante saqueo a que ha sido sometido ese continente ha motivado que cerca del 65 % de su población se encuentre ubicada en los más bajos niveles de pobreza, carente de alimento y vivienda.


-Desde hace algunos años, las compañías transnacionales se han lanzado a obtener y controlar uno de los tesoros más codiciados que había sido poco explorado: la riqueza ecológica a la que los estudiosos denominan también el oro verde.Según informes de varias agencias de las Naciones Unidas, los países del sur, entiéndase los subdesarrollados de Asia, Africa y América Latina, pierden desde 1995 más de 6 000 millones de dólares anuales por la extracción ilícita de sus recursos biológicos.


-La flora africana cuenta con una inmensa variedad de especies, muchas de ellas endémicas, que permiten a sus poseedores obtener grandes dividendos por su comercialización.Compañías poderosas especializadas en biotecnología, cuyas industrias han tenido gran avance tecnológico en el último decenio, se disputan las diferentes zonas y territorios.


-Empresas farmacéuticas, procesadoras de productos naturales que son codiciados y constantemente propagandizados en los países desarrollados, participan en esa prometedora carrera.


-Estudios recientes aseguran que los fabricantes de medicinas a base de plantas procedentes del Tercer Mundo, obtienen anualmente beneficios por más de 30 000 millones de dólares En el campo de la genética, ya se han hecho famosas compañías como la de Monsanto que están obligando en la práctica a los agricultores europeos a comprar y depender de sus semillas genéticamente producidas para el desarrollo de las cosechas.

jueves, 5 de junio de 2008

"Los derechos de las mujeres son todavía una asignatura pendiente en África"


África es un continente de culturas, tradiciones y países muy diferentes. Y según Alapini: “la pobreza y la dureza de la vida cotidiana de la mujer nos obliga a trabajar especialmente por sus derechos, que suelen ser violados en todas partes. Incluso los recientes gobiernos democráticos, aunque han firmado la Carta Magna, aún reprimen y tampoco respetan sus derechos”.
Como ocurre en tantas partes del mundo, en muchos países africanos hay un desfase entre ‘La Carta Magna de Derechos Universales’ que se ha aprobado y lo que pasa en la realidad social, que no tiene nada que ver. “La realidad es que lo que dicen los textos no tiene demasiado impacto en la vida de los africanos/as. Es importante cambiar día a día. Hay factores que inciden en la población, como la pobreza, el mal gobierno, los grupos armados que surgen de la noche al día”. Además según Alapini, las mujeres todavía aportan un nivel bajísimo de participación política. “Muy pocas mujeres participan, solo un 20% de la población. El poder sigue siendo casi exclusivamente de los hombres”, remarca esta defensora de los derechos humanos.

(Reine Alapini -Gansou defiende en unas jornadas de Barcelona el intercambio de experiencias de igual a igual.)

La intervención de esta abogada, proveniente de Benin, y comisionada especial para la defensa de los Derechos Humanos en la “Comisión Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos” (CADHP) ha subrayado que el principal objetivo de estas jornadas ha sido compartir: “No hemos venido a Europa a buscar respuestas ni la ayuda concreta a un programa de cooperación. Sería pretencioso venir a buscar soluciones a los problemas que afronta nuestro continente. Queremos compartir nuestra experiencia y apelar a la solidaridad de la comunidad internacional”.

miércoles, 4 de junio de 2008

Quizás por eso me cautivó desde el primer momento el hecho de que no hay voces en “off” que narran los hechos.

Un día de julio de 2006 muy de mañana en Gulu (Uganda). Enfilo la polvorienta carretera hacia la ciudad y me encuentro con dos hombres filmando a unos niños que vuelven a sus casas después de haber pasado una de tantas noches en un refugio para menores que desde 2002 dormían –como muchos otros miles– por miedo a ser secuestrados por la guerrilla. Me paro a saludarlos. Uno de los dos cámaras es el director español Fernando León de Aranoa. Estaba trabajando en ‘Buenas noches, Ouma’, uno de los cinco capítulos de “Invisibles”, película que hace unos días fue galardonada con el premio Goya al mejor documental.
Es una pena que nuestros medios de comunicación acaban dedicando más espacio al traje que vestían las actrices durante la entrega de premios que a los valores que un trabajo cinematográfico puede transmitir. “Invisibles”, que fue estrenada en marzo del año pasado, es una de las mejores películas documentales realizadas en España durante los últimos años. Producida por Javier Bardem, y con la colaboración de prestigiosos directores como Javier Corcuera, Mariano Barroso, Isabel Coixet y Win Winders. Se rodó como un proyecto de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras y recoge cinco crisis olvidadas de varias partes del mundo: la enfermedad de Chagas en Bolivia, la violencia sexual contra las mujeres en la República Democrática del Congo, el secuestro de niños en el norte de Uganda, la enfermedad del sueño en la República Centroafricana y los desplazados internos en Colombia.
Poco después de rodar Fernando León su parte en Uganda, tuve la suerte de participar –de manera muy humilde– durante unos pocos días en el proceso de montaje revisando la traducción del acholi al español y comprobando algunos detalles en las secuencias. Me impresionó que, a pesar de presentar una realidad cruda y cruel en extremo como es el caso de miles de niños secuestrados para obligarlos a matar y realizar las peores atrocidades, Fernando León ha plasmado esta tragedia en imágenes de una gran belleza, dando una gran importancia a la luz. En Uganda brilla el sol con fuerza y quizás por eso en medio del miedo y la muerte siempre se queda uno con una esperanza que no muere y se enamora uno de las personas que a pesar de sus enormes sufrimientos saben sonreír, hablarte con sinceridad y transmitir un calor humano que se encuentra uno en pocos lugares del mundo.
No me gustan los “documentales sermones”. Quizás por eso me cautivó desde el primer momento el hecho de que no hay voces en “off” que narran los hechos, sino que son los propios niños –junto con tres trabajadores sociales ugandeses– los que cuentan sus historias, y lo hacen transmitiendo sus sentimientos, hablando de sus sueños, dejando escapar lágrimas que llegan a emocionarte cuando una de las niñas vueltas del infierno de la guerrilla termina diciendo “pido al mundo que haga algo para detener todo esto, porque aquí los niños nacemos y envejecemos con la guerra”. Es imposible permanecer sin reaccionar cuando niños que cuentan cómo les han arrebatado los mejores años de su vida cantan y bailan al ritmo de los tambores pidiendo a los guerrilleros que vuelvan a casa, y diciendo que el perdón es la única solución a la guerra.
Fernando León rodó más de 70 horas para editar su parte de apenas 25 minutos, sin duda los mejores del largo documental. Ni él ni sus colaboradores estuvieron en la gala de los premios Goya, sino que siguieron el transcurso de la ceremonia desde un bar de Madrid. Sé que se llevarían una enorme alegría cuando se anunció su galardón. Se lo merecen. Si ustedes que leen estas líneas tienen ocasión de acceder al DVD de “Invisibles” no se lo pierdan. Y si ya lo han visto, véanlo otra vez, contengan la respiración y sumérjanse otra vez en las aguas turbias del mundo real, que sin embargo tapamos con tantos subterfugios haciendo que la mayor parte de los seres humanos resulten invisibles. No dejen de mirarlos porque son nuestros.
(Fuente: blog “En clave de África”, 5/02/2008)
* José Carlos Rodríguez es sacerdote, misionero comboniano en Uganda